Enfoque de la reingeniería
La reingeniería es uno de los
enfoques más recientes, también llamado rediseño de procesos. Su propósito es
lograr más con menos recursos. La reingeniería ha sido definida como: “el
replanteamiento fundamental y rediseño radical de los proceso de las empresas
para conseguir mejoras sustanciales en medidas de desempeño contemporánea tan
decisivas como costos, calidad, servicio y rapidez”.
El concepto más importante es el
proceso, el cual puede requerir en ocasiones de un rediseño considerable,
aunque no siempre es así. En lugar de concentrarse en las mejoras
organizacionales, Hammer y Champy recomiendan un rediseño radical, equivalente
a “volver a empezar”.
Reingeniería
Corriente del pensamiento
administrativo, producto del posmodernismo industrial. Se inicia en Estados
Unidos en la última década del siglo XX. Tiene como planteamiento fundamental
superar los supuestos tradicionales sobre cómo hacer las cosas en las
organizaciones, con énfasis en los negocios para encontrar mejoras
espectaculares que les permitan a las empresas desarrollar ventajas
competitivas difícilmente superables, o recuperarse ante las crisis económicas
por falta de competitividad.
La reingeniería es uno de los enfoques
más recientes, también llamado rediseño de procesos. Su propósito es lograr más
con menos recursos. Planteado por Michael Hammer y James Champy, el concepto de
“reingeniería”, también llamado “recomienzo” o “reinicio”, es definido como :
“el replanteamiento fundamental y rediseño radical de los procesos de las
empresas para conseguir mejoras sustanciales en medidas de desempeño
contemporánea tan decisivas como costos, calidad, servicio y rapidez”, lo que
en palabras comunes sería “si hoy yo volviera a crear esta compañía desde cero
con los conocimientos que poseo y la tecnología actualmente, ¿cómo sería?”. La
reingeniería es uno de los fenómenos gerenciales de mayor impacto en las
últimas décadas, debido a que su rápida y abrumadora expansión ha provocado y
continúa provocando cambios de grandes dimensiones en muchas organizaciones.
En apenas diez años la reingeniería
ha completado casi todas las etapas por las que pasan los enfoques. En efecto,
de la fase emergente paso rápidamente a la fase de alto impacto y diseminación
del enfoque en el mundo empresarial, produciéndose casi de inmediato la fase
crítica, en que desde diversos ángulos se cuestionaron varias de sus
propuestas.
Ahora está por ingresar a la fase
madura, donde la experiencia acumulada enriquece sustancialmente la aplicación
del enfoque, disminuyendo el riesgo de fracaso en su aplicación.
El concepto más importante es el
proceso, el cual puede requerir en ocasiones de un rediseño considerable,
aunque no siempre es así. En lugar de concentrarse en las mejoras
organizacionales, Michael Hammer y James Champy recomiendan un rediseño
radical, equivalente a “volver a empezar”.
Un replanteamiento fundamental de lo
que hace la empresa y los motivos por lo que lo hace es muy difícil de
rechazar. Generalmente, las personas que trabajan con sistemas no se dan cuenta
que al trabajar muchos de los procesos pueden llegar a ser anacrónicos,
ineficientes y completamente innecesarios, por lo que una nueva reflexión
acerca de la administración puede ofrecer una nueva perspectiva sobre lo que se
hace y por qué.
En el texto original de su propuesta,
los autores se refieren a rediseño radical como justamente a eso: a una
reinvención, no una modificación, considerándolo como el aspecto más importante
de su método. Pero en la posterior edición de su libro admitieron haber
cometido un error al considerarlo así, ya que éste resulta un recorte radical,
con dañinos efectos para las organizaciones.
Aunque el recorte de personal no es
el propósito principal de la reingeniería, a menudo éste desemboca en la
necesidad de contar con un número menor de personas. Lamentablemente, el uso
que los administradores han dado a la reingeniería ha sido, en su gran mayoría,
el de reducir costos sin atender las necesidades y expectativas de los
clientes. También se pasa a llevar el sistema humano de la empresa por bajo el
sistema ingenieril de ésta. Con esto, se reducen costos a corto plazo, pero a
largo plazo esto afecta a la fuerza humana de la empresa al perder la confianza
entre trabajadores.
El término de resultados drásticos,
generalmente, demanda mejoras sustanciales, pero sí implica un gran margen de
riesgo. Hammer y Champy reconocen que “el 50% a 70% de los esfuerzos de
reingeniería son incapaces de alcanzar los drásticos resultados deseados”.
También, es de gran importancia
analizar y cuestionar cuidadosamente los procesos empresariales. Éste análisis
debe ir más allá de las operaciones, para incluir también el análisis e
integración de los sistemas técnicos y humanos y el proceso administrativo
total que enlaza a la empresa con las condiciones externas.
La reingeniería, a pesar de sus
limitaciones, es un poderoso instrumento, pero sólo eso. Por ello, Harold
Koontz (autor del libro “administración”), señala que la reingeniería se
integre con otros sistemas para crear un sistema completo.
La reingeniería busca rehacer el
proceso, no reorganizarlo. La reorganización técnica de la administración
tradicional, a través de la simplificación del trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario